Marta Alonso. Alcaldesa de Ponga

Los Encuentros en Ponga y la importancia del hábitat ante el reto demográfico

Asturias ha mostrado lo mejor de sí misma cuando, en cada momento, supo implicarse en los grandes y más ambiciosos retos de la humanidad. Así fue, por ejemplo, en tiempos de la Ilustración; también, ante la Revolución Industrial y los cambios sociales que trajo consigo.

En las condiciones actuales, tanto estructurales como de coyuntura, nuestra comunidad está emplazada a continuar con esa tradición de compromiso. Muchos de los problemas globales que afectan a nuestra especie nos interpelan directamente; entre éstos, el cambio climático, la descarbonización, la transición energética, los desequilibrios territoriales y, por supuesto, el reto demográfico.

En lo referente a este último aspecto, el aumento de la esperanza de vida de las personas es un éxito de todos que, al mismo tiempo, nos plantea notables desafíos. En torno a los derivados del envejecimiento de la población están abiertos múltiples debates sectoriales, pero el del hábitat tiene el valor de integrar elementos y recursos transversales sobre la base de los cuales queremos, desde Asturias, explorar alternativas y construir realidades. Se hace camino al andar.

En este sentido, los Encuentros Estatales sobre Espacios Colaborativos promovidos por la Corporación de Ponga constituyen una iniciativa local que merece el apoyo del Gobierno de la Comunidad por diversos motivos. Se trata de una convocatoria abierta a todo tipo de entidades y de personas preocupadas por el futuro de la vivienda y del territorio habitable desde una perspectiva de sostenibilidad, no solo económica, energética y medioambiental, sino también social. El hábitat de las personas ha de ser motor de integración, no de segregación, y ha de servir para que cualquiera pueda, si así lo desea, agotar la totalidad de su existencia en él, manteniendo sus círculos familiares y sociales y alargando en el tiempo, de esta manera, el capital que aporta a la sociedad, más allá de la vida laboral o profesional.

Los Encuentros en Ponga tienen, además, el valor de ser, en sí mismos, un ejemplo real del modo en que, a nuestro juicio, deben ser debatidos estos asuntos, para los que no existen soluciones únicas sino ideas y posibilidades varias de actuar: con la aportación de los expertos pero, también, y de forma destacada, con la intervención directa de las personas que ya disponen de experiencia práctica propia en el abordaje de los mismos. Ponga, municipio emblemático por sus magníficos recursos naturales y culturales pero, igualmente, por los problemas propios del ámbito territorial a los que ha de enfrentarse, se convierte, así, en un privilegiado escenario para el intercambio de conocimientos y de buenas prácticas en la materia.

Tenemos puestas nuestras mejores expectativas en la II Edición de los Encuentros, dado que en ella serán abordados conceptos tales como los de viviendas colaborativas, hogares para toda la vida o cohousing, modelos de nuevas formas de vivir en comunidad que están alcanzando un éxito notable en muchos países de nuestro entorno geográfico y cultural y que, adaptados a nuestra concreta idiosincrasia, pueden abrirnos caminos hasta ahora inexplorados, necesarios para nuestro propósito de perseguir los Objetivos del Milenio.

Por todo ello, es lógico que exprese el orgullo de haber podido colaborar, desde esta Dirección General de Vivienda, en el impulso de los Encuentros en Ponga, al tiempo que felicito a la Corporación de Ponga por su magnífica iniciativa.

Fermín Bravo Lastra
Director General de Vivienda
Consejería de Derechos Sociales y Bienestar
Gobierno del Principado de Asturias

Encuentro Estatal de Espacios Colaborativos

Ponga (Principado de Asturias)

Del 23 al 30 de Septiembre de 2021, Jornadas técnicas y talleres presenciales en San Juan de Beleño, Ponga

Un lugar y un tiempo para el debate sobre hábitat, vivienda y salud

Desde hace un tiempo, los medios de comunicación vienen dedicando regularmente cierta atención al modo en que viven nuestros mayores, muchas veces en soledad, frágiles o dependientes. La casi totalidad de las soluciones residenciales que se ofrecen a estos problemas pasa por modificar el hábitat de aquellos. En unos casos se los desplaza hacia residencias geriátricas, apartamentos tutelados o viviendas de hijos. En otros, se introduce en la vivienda habitual a personas extrañas, las cuales, aunque sea para prestar un servicio, invaden su intimidad de forma cuando menos enojosa. Incluso en el supuesto de que estas personas pertenezcan a la familia propia, no deja de tratarse de una irrupción forzada en el reducto habitual del mayor, que éste acepta a regañadientes, entre otras razones porque su voluntad en ese espacio comienza a quedar en entredicho.

¿Estamos haciéndolo bien?

¿Es funcional el modelo que implantamos?

¿Hay alternativas?

¿Qué dicen los especialistas?

¿Y la sociedad?

PONENTES DE LAS JORNADAS TÉCNICAS

DATOS TÉCNICOS Y PRÁCTICOS

Si quieres conocer la última hora de los Encuentros en Ponga

Este sitio se encuentra en permanente actualización. Algunos detalles (por ejemplo, los relacionados con la incorporación de nuevos Colaboradores y Patrocinadores, o con la definición del Programa Técnico y de las Actividades Complementarias) están por cerrar. Por eso, cada vez que dispongamos de alguna novedad significativa, te la comunicaremos a través de correo electrónico.